martes, 17 de noviembre de 2009

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

"Es una escuela de pensamiento fundada en Alemania en los años 1920 y 1930, de filósofos, antropólogos y sociólogos; este movimiento tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual alemán del siglo XX.
«Nunca en la historia, tal como la conocemos, el hombre ha sido más que un problema en sí» —Max Scheler.
La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía antropológica (crítica de la tradición idealista y del dualismo cartesiano con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica), y fue también una respuesta a la teoría del historicismo Alemán.
La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas de las ciencias naturales (biología, zoología, etología, paleoantropología, etc.) y las ciencias humanas para tratar de identificar las características de la especie humana, su posición específica en el mundo en el entorno de los reinos mineral, vegetal y animal."



citado el 17 de noviembre del 2009.disponible
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa










ANTROPOLOGIA AGUSTINIANA

Según la clásica definición de Aristóteles, antropólogo es aquel que habla del hombre, analizándolo en sus diversos aspectos, sobre todo en relación con la pregunta fundamental que interesa a la investigación filosófica.

La filosofía, como antropología, se ocupa eminentemente del concepto hombre; es decir, se enfrenta con el misterio de esa persona que se escapa continuamente de la posibilidad de conocimiento, investiga lo no dicho sobre el misterio del hombre y deja abierta la posibilidad de ulteriores investigaciones, ya que el hombre, como persona, está siempre por descubrir y siempre tiene de qué maravillarnos. La reflexión ontológica, por lo demás, tiene precisamente la tarea de preguntarse hasta el fin del mundo sobre el misterio personal del hombre, qué pretendemos conocer y qué, por el contrario, se nos escapa en todo momento, dándonos el sentido de la grandeza del misterio y de la relatividad de nuestro conocimiento.
La antropología agustiniana está fuertemente teñida de platonismo. En el hombre existen dos sustancias distintas, espiritual la una, material la otra. El hombre propiamente hablando no es su cuerpo, ni tampoco el conjunto de cuerpo y alma, sino el alma. En el alma, a su vez, San Agustín distingue dos aspectos: la razón inferior y la razón superior. La razón inferior tiene como objeto la ciencia, es decir, el conocimiento de las realidades mutables y sensibles, el conocimiento de nuestro entorno físico con el fin de que nos sea posible subvenir a nuestras necesidades. La razón superior tiene como objeto la sabiduría, el conocimiento de lo inteligible, de las ideas, con el fin de que sea posible elevarse hasta Dios.Todo esto es básicamente platonismo. San Agustín, atento a las exigencias de la fe cristiana, niega la preexistencia y la reencarnación de las almas.

citado el 19 de noviembre de 2009: disponible en:

http://www.mercaba.org/FICHAS/MAR%C3%8DA/707-1.HTM


EL AGUSTINISMO

Al transmitirse durante los siglos siguientes, la filosofía de San Agustín dio lugar a un conjunto de tesis o afirmaciones fundamentales que conforman la corriente denominada agustinismo. Algunas de esas tesis están explícitamente formuladas en San Agutín, otras no están en él sino de un modo implícito y fueron desarrolladas al contacto con otros filósofos como el árabe Avicena (siglo XI), pero todas ellas, en conjunto, constituyen una especie de marca de escuela presente en la filosofía medieval. En los últimos siglos de la Edad Media, el agustinismo encontró sus principales mantenedores en los filósofos de la orden franciscana. Las tesis principales del agustinismo son las siguientes:


a) En lo concerniente a las relaciones entre fe y razón, el agustinismo mantuvo la postura agustiniana de que ambas colaboran solidaria y conjuntamente en la explicación y esclarecimiento de la verdad cristiana.


b) En el ámbito de la antropología, el agustinismo se mantuvo fiel al dualismo platónico de San Agustín, estableciendo que el alma y el cuerpo son sustancias distintas y que el hombre es un "alma inmortal que se sirve de un cuerpo mortal y terreno". El alma posee un conocimiento directo de sí misma, se conoce a sí misma mejor y más adecuadamente que conoce las realidades corpóreas exteriores. Esta afirmación está también presente en San Agustín quien utiliza el camino de la interiorización, el conocimiento de sí misma del alma, como punto de partida más idóneo que el conocimiento de la realidad corpórea exterior.


c) En el ámbito de la ética, el agustinimso mantuvo la primacía de la voluntad sobre el entendimiento, del querer sobre el conocer. Esta tesis ejercerá una notable influencia en todas las discusiones éticas medievales y su influjo se dejará notar ampliamente en el siglo XIV y más allá de éste, en las doctrinas de Lutero y Calvino.d) En lo referente al conocimiento, el agustinismo mantiene la teoría agustiniana de la Iluminación y la tesis de que, mediante ella, la razón humana conoce las verdades universales, inmutables y eternas.


e) Por último, en el campo del conocimiento, el agustinismo se caracteriza por una doble afirmación: el ejemplarismo (las ideas como arquetipos o ejemplares de todo lo existente), y el hilemorfismo y la pluralidad de formas, tesis ésta que fue desarrollada con posterioridad a San Agustín.El agustinimso se distingue del aristotelismo en dos aspectos importantes de la teoría. En primer lugar, según Aristóteles, solamente las sustancias sensibles son compuestas de materia y forma, ya que las sustancias inmateriales son formas puras; para el agustinismo, todas las sustancias, excepto Dios, son compuestas de materia y forma: incluso las sustancias espirituales (los ángeles, en la religión cristiana). Evidentemente, esta peregrina afirmación tiene una función más teológica que filosófica. Se pretende subrayar la radical diferencia entre el ser divino y el resto de los seres.

citado el 19 de noviembre de 2009. dosponible en: http://mercaba.org/Mundi/1/agustinismo.htm


MI CRITERIO

No podemos olvidar uno de los puntos fundamentakles de la filosofia"el hombre"y lo es porque es imagen de Dios, tema de nucho interes en el ambito religioso.


por esto puedo darne cuenta y parte de la cartilla "agustin filosofo 11"donde dice que el hombre no nacio de Dios sino que este fue hecho a imagen y semejanza de cada persona que abita al planeta tierra estas son algunas palabras de S. AGUSTIN DE HIPONA "mas como esta imagen no era un todo igual al a imagen de Dios ni nacida de el, sino creada por el, por eso se dice imagen hecha a semejanza;esto es, que no llega a la paridad,pero es hasta un cierto punto parecidad, pero es hasta un cierto punto parecida. Nos aproximamos o distanciamos de Dios no mediante intervalos espaciales sino que nos aproximamos por la semejanza y nos alejamos por la dispercidad"(trinidad 7,7,12)


san agustin dice que hay un hombre con dos amores, el primero es la caridad este se trata del amor de la criatura o del creador y el segundo es la concupiscencia que es cuando se ama a la criuatura por la criatura.


Por estas dos formas debemos comprender que el hombre no debe fiarse facilmente de si, sino confiar en la gracia de dios. Por otro lado nadie debe estar seguro en la vida, que ha sido definida como una prueba. El hombre debe saber y estar atento a lo que quiere para su crecimiento por que si vive segun el mismo, vive en la mentira ya que la verdad es simplemente de Dios.

Lo fundamental es que el pensamiento de san angustin urge de su propia experiencia personal. En i caso no puedo comprender su pensamiento sin conocerlo como ser y como hombre lo unico que para mi se mantiene y da como desarrollo a su pensamiento en la busqueda de la verdad , a preguntas y la fe por Dios como en la cartilla se refieren trinidad.

El pensamiento de Agustín de Hipona


El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la verdad. En íntima dependencia con el pensamiento grecorromano, el hiponense reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr la felicidad.El acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule del conocimiento sensible, mera contingencia y apariencia de ser, y se vuelque hacia el interior de sí mismo.
Si Platón identificaba la verdad con el ser y a éste con el mundo inteligible de la ideas, Agustín hará lo mismo desde un planteamiento cristiano, en el que la verdad se reconoce en el ser y éste es, en última instancia, Dios (ipsum esse).
En su búsqueda de la certeza, el hombre ha de encontrar dentro de sí, en su alma, aquello que de permanente y necesario hay en las cosas: su inteligibilidad misma. La verdad necesita interioridad y el yo se convierte en el lugar propio de la certeza, anulando así todo posible escepticismo.
Las ideas platónicas o rationes rerum, están ahora radicadas en la mente de Dios como principios de creación y arquetipos o modelos de los seres creados, siendo superiores a “lo superior en el hombre o en el alma”. Sin embargo, a diferencia del platonismo, Agustín niega que el acceso a la verdad se produzca a través del recuerdo o reminiscencia del alma: el alma descubre que las ideas están en ella como una luz que no emana de sí misma, sino de Dios. El acceso a la verdad se produce por iluminación, esto es: mediante una intuición intelectual que el alma descubre en su interior y que la lleva a trascenderse.
El pensamiento de Agustín opera un constante movimiento de lo exterior a lo interior y de éste a lo superior (Dios).

citado el 17 de noviembre del 2009. disponible en:http://oala.villanova.edu/cosanuev/documentos-form/formadores-06-conocoto.htm